.

Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

EL TUCAN. El ave del pico multicolor.


Considerado como uno de los animales más vistosos de la selva americana, el tucán es un ave altamente sociable que se distingue por las dimensiones de su pico, el cual ha de alcanzar un tercio de su longitud total. El tucán es el nombre común con que se le conoce a esta especie que forma parte de la familia de las ranfastidas y al orden piciformes, se incluyen por lo menos 40 especies de pájaros del trópico americano, compuesto de varios géneros propios de la fauna neotropical, cuyos caracteres sumamente peculiares, bastan para distinguirlos aún a primera vista de cualesquiera de otros grupos ornitilógicos. De estos caracteres los más notables son los del pico, que es enorme, y sin embargo muy ligero.
Su envoltura externa es algo elástica, muy delgada, lisa y un tanto translúcida; el interior consiste en una masa de celdillas entre las cuales se distribuyen las ramificaciones de los nervios olfativos. Las narices se abren en la base misma del pico; los bordes de éste son aserrados, y el color del pico mismo es siempre vivo, brillante y con frecuencia variado, ofreciendo algún llamativo dibujo.






El pico del tucán presenta un perfil afilado y colores luminosos y llamativos con una función de reconocimiento entre los miembros de la especie. Asimismo se piensa que el pico actúa de forma intimidatoria frente a otras aves. El largo y llamativo pico permite al tucán obtener las frutas y hacerse reconocer por otros miembros de su especie sobre todo en el cortejo nupcial.
En los tucanes jóvenes, el pico es mucho más pequeño que en los adultos, pero en el plumaje se observan pocas diferencias de edad o de sexo. Los ojos se hallan siempre rodeados por un especio de piel desnuda, a veces de vivos colores. La lengua es muy larga, delgada, aplastada, puntiaguda; los pies son robustos y cigodáctilos (dedos unidos entre sí); las alas cortas y cóncavas; la cola uniforme con unos géneros y cuadrada en otros, pero es siempre notable la facilidad con la que el tucán levanta la cola o la dobla hacia arriba, como si se moviese a través de un resorte.
Son pájaros de costumbres arborícolas, viven en las grandes selvas, por la general en bandos pequeños, cuya presencia revelan por gritos ásperos y discordantes.
Ciertos géneros prefieren los bosques húmedos, otros buscan tierras más frías habitando a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. Los que viven en lugares altos siempre tienen un plumaje más compacto y más sombrío que los que viven en regiones bajas y su pico es más fuerte, más duro y más pesado.





Esta especie es Frugívora, la alimentación de todas ellas consiste principalmente en frutos, que recogen con el pico y que tragan con un movimiento brusco de cabeza. Pero en ocasiones comen huevos de otras especies y pajarillos recién salidos del cascarón. En cautiverio se les dan también orugas, insectos y carne cruda picada, la cual aceptan con gran facilidad y gusto. Es muy común observar a la especie conocida generalmente en Costa Rica, por el grito que emiten, alimentándose con la fruta color naranja del árbol de hule y el ave negra de pico más grande y color vistoso, llamado "pico de hacha", comiendo un fruto verde redondo con agua al centro del palo denominada quiebrahacha.
Los tucanes en su gran mayoría anidan en los huecos de los árboles, cosos secos y en el nido del comején, panal de color negro y de fácil penetración para agujerarlo, su ciclo de reproducción se compone solamente de dos huevos, es sabido que como aves son ovíparos y homotermo, y por el método que emplean para hacer sus nidos, los tucanes son considerados de oficio carpintero.








GALERÍA DE IMÁGENES



miércoles, 19 de febrero de 2014

COSTA RICA. Santuario del desove de las tortugas marinas.


El desove de las tortugas marinas es uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. Las tortugas Verdes desovan a lo largo de las playas del Parque Nacional Tortuguero entre los meses de julio y octubre de cada año.

La tortuga Baula es por excelencia el atractivo principal del Parque Nacional Marino Las Baulas, siendo esta especie el principal motivo para la creación de esta área protegida. Pese a encontrarse en estado crítico de extinción a nivel mundial, en este parque nacional cuenta con varios sitios de anidación, entre los que destacan las playas Langosta, Grande y Ventanas. La temporada de desove va del 20 de octubre al 15 de febrero.

Las tortugas Lora, menos comunes, desovan en el Caribe durante los meses de verano (diciembre-abril) y las tortugas Carey prefieren depositar sus huevos en el Refugio de Vida Silvestre Ostional y en Playa Grande, ambos en la costa Pacífica, llegando a la playa en grandes cantidades durante varios días seguidos en los meses de agosto y septiembre.




Las tortugas son animales que se encuentran en peligro de extinción a causa de sus depredadores naturales y de los humanos. Todos los años, desde Julio a Septiembre, el Parque Nacional Tortuguero recibe la llegada de las tortugas verdes marinas que vienen a depositar sus huevos en las playas del Parque Nacional Tortuguero.
Las tortugas marinas son vistas más frecuentemente cuando las hembras llegan a la costa, en especial durante la noche, buscando la arena tibia para desovar.
El proceso comienza con las migraciones de las tortugas a aéreas donde no se encuentra presente su alimento en grandes extensiones, frente a la costa se produce el apareamiento y poco tiempo después la hembra sale a la playa donde excavara el nido para los huevos, evento que ocurre por lo general durante la noche, para lograrlo, se arrastra por la playa hasta encontrar el sitio apropiado donde la marea alta no llegue; y se apresta a preparar el nido utilizando las aletas posteriores como pala.
Desde el momento en que sale del mar y hasta que comienza a depositar los huevos, la tortuga no puede sentirse molestada o amenazada, pues se regresara al mar y entonces lamentablemente esta será una nidada perdida. Cuando el nido ya tiene aproximadamente unos 50 cm de profundidad, comienza a depositar unos 100 huevos aproximadamente. Terminada la faena, la tortuga vuelve a tapar el nido utilizando prácticamente todo su cuerpo, tratando de camuflarlo lanzando arena por toda el área y balanceando su cuerpo por la playa para luego regresar al mar.
En el lapso de dos meses los huevos serán incubados por el calentamiento solar. Conforme las pequeñas tortugas comienzan a salir de los huevos, empiezan a luchar para abrirse camino hacia la superficie del nido. Una vez listas para salir, aguardan hasta la noche o madrugada para abandonar el nido e iniciar su carrera hacia el mar, donde llegaran instintivamente por ser el lugar más brillante del horizonte



El tener la oportunidad de admirar uno de estos impresionantes animales, arrastrándose desde la playa a depositar sus huevos en la arena, es una experiencia única en el mundo. Solo una de cada 5.000 tortugas nacidas llegara a alcanzar la vida adulta y Costa Rica es uno de los países que protege los sitios de desove de estas criaturas. Es de vital importancia que las tortugas puedan depositar sus huevos exitosamente en su nido. Cualquier ruido o las luces brillantes pueden asustarlas y ocasionar que regresen al mar sin poner los huevos,  por tal razón durante los paseos de observación está prohibido el uso de cámaras  con flash en estas zonas.