.

Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2014

EL TIBURON BALLENA. El pez más grande del mundo.


El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande que habita nuestros océanos. Llega a alcanzar los 14 metros de longitud, un peso de 20 toneladas y una longevidad de hasta 70 años. Al contrario que la mayoría de los tiburones de su mismo orden (Orectolobiformes), que son bentónicos (viven en o cerca del fondo) el tiburón ballena es una especie pelágica (vive en mar abierto) y puede llegar a sumergirse hasta los 700 metros.
Estos tiburones prefieren aguas cálidas, con temperaturas en torno a 21ºC a 30 ºC. El tiburón ballena necesita aguas cargadas de plancton, su alimento principal. Aunque es pelágico se encuentra habitualmente cerca de la costa, alrededor de lagunas o atolones de coral donde captura su alimento.






El tiburón ballena tiene una ancha y aplanada cabeza con una boca de hasta 1,5 metros que guarda pequeños y numerosos dientes. Su zona dorsal y los costados son grisáceos con tonos marrones, rayas verticales y horizontales blancas. Su vientre, como el de la mayoría de los tiburones, es blanco. Cuenta con dos aletas dorsales situadas muy cerca de una gran aleta caudal.
Se trata de un animal de lentos y parsimoniosos movimientos que dedica gran parte del día a tragar agua cargada de alimento y filtrarla, de la misma manera que se alimentan algunas ballenas. Aunque el plancton es su principal alimento, también ingieren pequeños peces, crustáceos e incluso calamares y atunes. El método de alimentación del tiburón ballena es curioso ya que para tragar el agua sitúa su cabeza en posición casi vertical, con la boca muy cerca de la superficie, moviendo la cabeza de izquierda a derecha. Este comportamiento se puede deber a lo pequeños que son sus ojos situados a ambos lados de la cabeza lo que le proporciona poca visión frontal.





Los tiburones ballena pueblan todos los mares tropicales y realizan una migración cada primavera a la plataforma continental de la costa centro-oeste de Australia, donde se alimentan del desove de los corales del arrecife de Ningaloo. Se cree que los tiburones ballena no tienen patrones fijos de migración y dependiendo de la abundancia de comida se pueden encontrar en zonas costeras del sur y el este de África del Sur, Honduras, Belice, Australia Occidental, Filipinas, en Mar de Cosrtés y frente a Isla Mujeres en México, Indonesia, Maldivas, madagascar, en arrecifes de Mozambique, en Tanzania, Zanzibar y en el Mar Rojo. Durante sus migraciones en busca de alimento se han llegado a ver hasta 100 ejemplares juntos de este majestuoso tiburón.




La pesca comercial de este tiburón carece prácticamente de interés. En Hong Kong se capturan alrededor de 100 ejemplares al año para uso de su carne y sus aletas para sopa. Su carácter dócil y tranquilo hace se haya creado una industria de turismo más interesante que la de la venta de su carne. Son miles los buceadores que cada año visitan zonas de Tailandia, Maldivas, Australia y Filipinas para bucear con el tiburón ballena. Esta industria está suponiendo fuertes ingresos para las comunidades locales, hoteles, restaurantes y centros de buceo.
El tamaño de este pez hace que no tenga predadores naturales, aunque sí se han documentado ataques de tiburones azules y makos a cría de tiburón ballena, que tienen un tamaño de hasta 60 centímetros en el momento del nacimiento.







GALERÍA DE IMÁGENES


domingo, 26 de enero de 2014

MICHOACAN. El Santuario de la mariposa Monarca


Además de ser patrimonio universal, en México, el santuario de la mariposa monarca es un importante atractivo turístico. Desde noviembre, la mariposa viaja de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de oyamel en Michoacán, especialmente para reproducirse, realizando un impresionante y largo viaje de más de 4,000 kilómetros. Las zonas en las que se concentran son, principalmente: Zitácuaro, Ocampo y Angangueo, municipios de Michoacán, limítrofes con el Estado de México.
Si decide visitar la reserva especial de la monarca, tome en cuenta las siguientes consideraciones: no tirar basura, respetar los caminos indicados por los guías, no fumar ni prender fuego en la zona, no capturar o recolectar cualquier especie de fauna y flora silvestre, no ingerir alimentos ni bebidas dentro de la reserva, no tocar ni pisar a las mariposas. Y como dato adicional, le recomendamos escuchar el silencio, caminar sin hacer ruido para no despertar a las mariposas.
La razón de la migración de la mariposa radica en que la maduración sexual sólo es alcanzada con el calor primaveral. Para lograrlo, necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, como en nuestro país, para que una vez llegado el calor primaveral, se reproduzcan. Poco después emprenden su regreso hacia el norte, para así concluir su ciclo de vida.





Aunque la tala clandestina está devastando la conservación del hábitat de la mariposa, se han redoblado esfuerzos, principalmente en las zonas boscosas de Donato Guerra, Villa de Allende, San José del Rincón y Temascaltepec, donde se ubica la biosfera de la monarca. El objetivo de la reserva especial de la biosfera es el de proteger y conservar su riqueza natural y cultural, e integrar, las actividades económicas, al proceso de conservación.
Con frecuencia, el exceso de ellas o los vientos, hacen que las ramas donde se posan se desprendan, regando un sinnúmero de mariposas por el suelo, dejándolas expuestas al frío y la depredación, constituyendo la causa principal de su muerte. Se estima que solamente la mitad de la población sobrevive a la hibernación.
Las mariposas se pueden visitar de noviembre a marzo. Es un insecto cuya belleza, colorido e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son relevantes. También son altamente resistentes a las condiciones variables del tiempo. Una mariposa convencional tiene un ciclo de vida de 24 días, mientras que la monarca llega a vivir 9 meses, es decir, 12 veces más que las otras.
Angangueo celebra el Festival de la Mariposa Monarca en el mes de febrero. Pero, desde mediados de octubre y hasta los últimos días de marzo, los cinco santuarios de la mariposa, en el Estado de Michoacán (Cacique, Chincua, Rosario, Cerro Huacal y Altamirano) y en el Estado de México (Donato Guerra), además de los municipios mencionados anteriormente, son visitados por miles de turistas nacionales y extranjeros. No pierda la oportunidad de regocijarse con este colorido y maravilloso insecto.





Para viajar no es necesario llevar mucho dinero. Una ruta accesible es llegar a algún poblado cercano como Maravatío, de allí se camina aproximadamente media hora hacia Angangueo y después unos 20 minutos de terracería para llegar hasta el cerro. Cerca se encuentra el santuario El Rosario, con un costo de entrada de 35 pesos. Febrero y marzo son más recomendables para visitar el santuario, ya que las mariposas comienzan a despertar de su hibernación y el espectáculo del vuelo y movimiento es maravilloso.
A mediados de febrero, en que la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las mariposas monarca comienzan a aparearse. Posteriormente, inicia la extracción de alimento de los néctares de las flores para preparar el recorrido de regreso, que inicia a principios de marzo, cuando grandes grupos de mariposas levantan el vuelo simultáneamente. Al encontrar alguna corriente de aire ascendente, dan inicio al viaje que les permitirá, al año siguientes, volver a visitar Michoacán.